El Jardín Huerto del Cura de Elche vuelve a dedicar palmeras a personalidades del arte y la cultura tras 23 años de inactividad.
El pasado sábado 5 de abril, el Jardín Huerto del Cura de Elche fue testigo de un acto singular y cargado de emotividad, en el que se dedicó una palmera al destacado cineasta, guionista y escritor Manuel Gutiérrez Aragón. Esta ceremonia marcó la reactivación, tras 23 años de descanso, de la tradición que consiste en honrar a personalidades que han dejado una profunda huella en el mundo del arte y la cultura.
En el transcurso de la ceremonia, Manuel Gutiérrez Aragón expresó con genuina emoción:
“Existe la palma de oro en Cannes y las palmas académicas, pero jamás imaginé que me dedicaran una palmera.”
Conmemorando este acto, se procedió a regar la palmera seleccionada con vino tinto extraído de la tierra, gesto que rememora el arraigo y la tradición local. Siguiendo el rito consagrado, el palmerero subió a lo alto del árbol para colocar el cartel con el nombre del cineasta, sellando así la dedicación y estableciendo que, de manera anual, el homenajeado recibirá una cesta con el fruto producido por la palmera.
Previo a esta emotiva ceremonia, Vicente Orts, en nombre de la familia propietaria del Huerto del Cura, detalló el proceso del acto y enfatizó el honor que representa restablecer esta tradición para aquellos que han contribuido al enriquecimiento cultural. Posteriormente, el cineasta y profesor de la UMH, Pablo Mas Serrano, amigo cercano de Gutiérrez Aragón, pronunció un discurso conmovedor en el que resaltó los logros y la influencia del veterano director en el cine español. Para concluir, el alcalde Pablo Ruz tomó la palabra y reflexionó sobre la simbología de la palma en la cultura, destacando su especial conexión con Elche, cuya ubicación se encontraba estratégicamente frente al imaginero José Capuz, homenajeado en 1940 por su obra inspirada en la Virgen de la Asunción, patrona de la ciudad.
Nacido en 1942 en Torrelavega (Cantabria), Manuel Gutiérrez Aragón es uno de los referentes indiscutibles del panorama cinematográfico español. Con una carrera que se extiende por más de cincuenta años, ha dirigido películas de relevancia como Demonios en el jardín, Jarrapellejos y La mitad del cielo. Su prolífica trayectoria le ha valido numerosos premios, y su capacidad para explorar temas sociales y políticos con sensibilidad le ha consolidado en el ámbito de la narrativa visual. Es miembro de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 2004 y de la Real Academia Española desde 2016. Además, recientemente colaboró con el ilicitano Pablo Más en la dirección del documental La Festa, que se estrenó el 16 de marzo en el Festival Internacional de Cine de Málaga, basado en el Misteri d’Elx.
El Huerto del Cura, con sus 12.000 metros cuadrados y casi un millar de palmeras de diferentes especies, se ha convertido en un símbolo de memoria y celebración del talento. Declarado Jardín Artístico Nacional en 1943 y reconocido como Patrimonio Cultural de la Comunidad Valenciana, este espacio forma parte del Palmeral de Elche, designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.