En 2025, la Hermandad de Nazarenos y Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús de Pasión y Nuestra Señora de la Merced y San Manuel González continúa siendo un emblema de fe, compromiso social y tradición. Nacida el 8 de diciembre de 1989, en vísperas de la festividad de la Inmaculada Concepción, esta corporación ha ido forjando un camino de devoción y servicio que se refleja en cada uno de sus actos procesionales y en su estrecha relación con la comunidad.
Un Legado Forjado en Fe
El inicio de esta trayectoria se consolidó el 11 de abril de 1992, cuando, en la Parroquia de San Juan Bautista, se bendijeron sus titulares y se celebró la primera Estación de Penitencia, realizándose en la madrugada del Jueves Santo del mismo año. Un punto de inflexión ocurrió en 1996, con la elección de D. Fernando Quirant Antón como Hermano Mayor, quien, junto a su Junta de Gobierno, estableció los pilares fundamentales que distinguen hoy a la hermandad: humildad, sencillez, democracia y un profundo compromiso social y cultural. La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Pasión, que hasta entonces había sido custodiada en el hogar de una familia cofrade, fue trasladada a la Parroquia de San Juan Bautista, consolidando su presencia en la primera capilla del lateral izquierdo del templo, gracias a la autorización del párroco D. Pascual Rizo Pomares.
Devoción y Acción Social en Cada Paso
La dedicación hacia los más necesitados ha sido una constante en la historia de la hermandad, que se ha distinguido por su labor solidaria y su arraigo en la comunidad. Cada año, durante el Miércoles Santo, la corporación organiza un recorrido procesional que desemboca en una emotiva Estación de Penitencia en la Basílica de Santa María. En este acto se recrea el momento del encuentro entre Jesús, quien carga la cruz en su camino al Calvario, y las santas mujeres, junto a su Santísima Madre y San Juan Evangelista, en la emblemática Calle de la Amargura. La interpretación musical a cargo de la Camerata de Nuestra Señora de la Merced añade un componente artístico que realza la solemnidad del momento.
Recorrido, Itinerario y Organización Detallada
El inicio del recorrido se fija a las 19:15 horas en la Parroquia de San Juan Bautista, desde donde la hermandad recorre una ruta minuciosamente planificada. Entre los puntos destacados figuran la Plaça de Sant Joan, Porta Xiquica, Filet de Dins y la Basílica de Santa María, a la que se llega a las 21:10 horas. La procesión concluye con la vuelta a la parroquia a las 23:30. El “paso de misterio” es el protagonista del acto, diseñado para ser llevado por 40 costaleros, aunque en 2025 se movilizarán 85 costaleros. La coordinación está a cargo de un experimentado equipo de capataces –entre ellos D. Moisés Martínez, D. Tomás Milla, D. Pablo Latorre, D. Miguel Casanova, D. Alfonso Gallego y D. José Juan Hernández–, con el soporte logístico de D. Daniel Sala Ruiz, quien se encarga del vestidor de las imágenes.
Detalles Artísticos e Iconográficos
La riqueza visual y espiritual del evento se expresa a través del “paso de misterio” y de las imágenes sagradas que lo componen:
-
Nuestro Padre Jesús de la Pasión: Obra elaborada por D. Valentín García Quinto (Albatera) e intervenida en 2014 por D. José María Leal Bernáldez (Sevilla).
-
Nuestra Señora de la Merced: Creada en 1989 por D. Valentín García Quinto y actualizada en 2022 por D. José María Leal Bernáldez, quien también aportó nuevas expresiones en el juego de manos.
-
Santa María Magdalena: Esculpida en 2022 por D. José María Leal Bernáldez.
-
San Juan Evangelista: Realizada en 2023 por D. José María Leal Bernáldez, complementada por proyecciones que incluyen la imagen del centurión romano y de Simón de Cirene.
La ficha técnica del paso se destaca por el diseño y talla a cargo de D. José Manuel Rodríguez Melo de Gines (Sevilla) y la carpintería del Taller de D. Manuel Guzmán Bejarano (Sevilla). La orfebrería, a cargo de D. Pedro Rodríguez del Taller Orfebrería Marmolejo de Sevilla, y la iluminación con cuatro faroles de ocho caras diseñados por Aragón Orfebres de Motril (Granada) hacen de este conjunto una muestra única de arte sacro. Además, se han colocado ocho cartelas, realizadas por D. Manuel Madroñal Isorna de Mairena del Alcor (Sevilla), que representan episodios fundamentales como el bautismo de Jesús, la resurrección y el Calvario.
Innovaciones y Estrenos para 2025
En la edición de 2025 se estrenan importantes elementos que realzan el simbolismo y la estética cofrade. Entre ellos, el estandarte, obra del orfebre R. Muñoz de Sevilla, confeccionado en terciopelo burdeos y plata de ley, que incorpora el escudo de la hermandad y motivos ornamentales inspirados en la Basílica de Santa María. Asimismo, el terno para Nuestra Señora de la Merced, elaborado en el marco del 75º aniversario del Dogma de la Asunción, es el resultado de una generosa donación y de la meticulosa confección por D. Daniel Sala Ruiz.
Otros aspectos que destacan en la organización son la custodia de la reliquia de San Manuel González –titular de la corporación y reconocido como “Obispo de los Sagrarios abandonados”–, el uso exclusivo del incienso “Pasión del Raval” creado por Inciensos La Catedral de Almería, y el patrocinio de la Casa de Andalucía de Elche para la imagen de Nuestra Señora de la Merced. El grupo Juventud Cofrade de Elche, por su parte, asume el papel de padrinos de la imagen de San Juan Evangelista. Complementa este conjunto una marcha dedicada, “Al Moreno del Raval”, estrenada en 2024 por D. Raimundo Varela Fernández, integrante de la Agrupación Musical Virgen del Rosario (Crevillente).