La Trencà del Guió es uno de los actos más singulares de la Semana Santa de Elche, celebrado cada Viernes Santo en la Plaça de Baix, al término de la Procesión General y del Santo Entierro. Durante la ceremonia, el “trencaor” rompe el mástil del guion negro que simboliza el duelo de la Virgen de los Dolores, y si la ruptura se produce al primer intento, se augura un año próspero para la ciudad. Esta tradición documentada desde mediados del siglo XVIII encarna un homenaje de vasallaje y unidad social, así como la esperanza de la Resurrección
Las primeras referencias a la Trencà del Guió aparecen en documentos de 1864 y, con toda seguridad, evocan celebraciones anteriores en la Plaza de la Merced durante el siglo XVIII. Históricamente, el acto se vinculaba a la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores (Mare de Déu de la Soledat), que rendía honor al fin de luto por la muerte de Cristo mediante este gesto simbólico de vasallaje popular
La Trencà del Guió se celebra el Viernes Santo, al finalizar la Procesión General (aprox. 23:00 h). Tras la llegada de la Virgen de los Dolores a la Plaça de Baix, se procede al izado y rompimiento del guion por la tripleta escogida. Una vez concluido el acto, la Hermandad de Caballeros del Santo Sepulcro y la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores prosiguen la Procesión General hacia la Basílica de Santa María por Alfons XII, Plaça Menéndez Pelayo, Major de la Vila, Fira y Puerta del Sol
La tripleta encargada de izar y romper el guion en 2025 está formada por: Antonio Andreu García, de la Cofradía del Santísimo Cristo de Zalamea, en calidad de “trencaor”. Gemma María Sevilla Martínez, de la Hermandad de Nazarenos de la Flagelación y Gloria, integrante de la cuadrilla de costaleras de María Santísima de la Victoria, y Elisa Isabel Molina Ferrández, de la Cofradía de la Santísima Sangre de Cristo y María Santísima de la Salud
La Semana Santa de Elche, declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 1997 con motivo del Domingo de Ramos, congrega anualmente a más de 60 000 personas. Además, la representación de La Pasión de Elche, escenificada por el Grupo Cultural Jerusalem, cuenta con la distinción de Fiesta de Interés Turístico Provincial desde 2015, reafirmando el valor cultural y religioso de la ciudad