La belleza salvaje de Las Tablas de Daimiel convierte cada visita en una experiencia inolvidable

Tablas de Daimiel, un humedal entre la belleza natural y la amenaza ecológica

A pesar de su riqueza ecológica y cultural, el Parque Nacional enfrenta desafíos críticos debido a la sobreexplotación hídrica y el cambio climático

El Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, situado en la provincia de Ciudad Real, Castilla-La Mancha, es un enclave único en la geografía española. Este humedal, formado por la confluencia de los ríos Guadiana y Cigüela, representa uno de los últimos ejemplos de tablas fluviales interiores en la península ibérica. Su importancia ecológica es tal que ha sido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO y está incluido en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio Ramsar.

Historia y evolución del parque

Las referencias históricas a Las Tablas de Daimiel se remontan al siglo XIV, cuando el Infante Don Juan Manuel las describió como un lugar propicio para la caza en su «Libro de la Caza». Durante siglos, estas tierras fueron apreciadas por su riqueza cinegética, siendo frecuentadas por figuras como el General Prim en 1870 y el rey Alfonso XII en 1875. Sin embargo, la transformación del paisaje debido a la expansión agrícola y los proyectos de desecación en la década de 1950 pusieron en peligro este ecosistema. En respuesta, en 1959 se prohibió la caza y en 1966 se declaró la zona como Reserva Nacional de Caza. Finalmente, el 28 de junio de 1973, se estableció oficialmente el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, marcando un hito en la conservación de humedales en España.

Un ecosistema de valor incalculable

Las Tablas de Daimiel albergan una biodiversidad excepcional. Se han documentado más de 2.000 especies de flora y fauna, incluyendo aves acuáticas como el somormujo lavanco, el zampullín cuellinegro, garzas reales, garcillas bueyeras y flamencos. El parque sirve como refugio para más de 200 especies de aves, convirtiéndolo en un destino privilegiado para ornitólogos y amantes de la naturaleza. Además, mamíferos como el zorro rojo y el jabalí, así como diversas especies de anfibios y reptiles, habitan en sus alrededores.

Amenazas persistentes

A pesar de su estatus protegido, Las Tablas de Daimiel enfrentan amenazas significativas. La sobreexplotación del Acuífero 23, declarado sobreexplotado provisionalmente en 1987 y de forma definitiva en 1994, ha reducido drásticamente los aportes hídricos naturales al parque. La expansión de los regadíos en la cuenca del Guadiana ha exacerbado esta situación, llevando al parque a una crisis hídrica sin precedentes.

En diciembre de 2023, solo el 3% de la superficie del parque estaba encharcada, lo que llevó a la activación de pozos de emergencia para evitar la autocombustión de las turbas y garantizar el hábitat de las aves acuáticas. Gracias a estas medidas y a las lluvias de la primavera de 2024, la superficie inundada aumentó a 623 hectáreas, representando el 36% de su capacidad máxima.

Medidas de recuperación y gestión

Las autoridades han implementado diversas acciones para mitigar el deterioro del parque. Además de la activación de pozos de emergencia, se han llevado a cabo trasvases de agua desde el río Tajo y se han adquirido derechos de riego para reducir la presión sobre el acuífero. El nuevo plan de recuperación busca cambios significativos en el modelo agrario para reducir el déficit hídrico y permitir que el acuífero recupere su nivel natural.

Valor turístico y cultural

Las Tablas de Daimiel no solo son un tesoro ecológico, sino también un atractivo turístico y cultural. En 2024, el parque recibió 153.541 visitantes, un 41,5% más que en 2023. El Centro de Visitantes ofrece exposiciones sobre la geología, biología y problemas ambientales del parque, siendo un recurso educativo valioso para colegios y familias. Además, la cercanía a localidades como Daimiel y Almagro permite a los visitantes combinar la experiencia natural con recorridos culturales, incluyendo la Ruta del Quijote y festivales literarios.

Un llamado a la acción

La situación actual de Las Tablas de Daimiel es crítica. La combinación de factores como la sobreexplotación hídrica, el cambio climático y la presión agrícola amenaza con la desaparición de este ecosistema único. Es imperativo que se tomen medidas sostenibles y coordinadas para garantizar su conservación. La protección de Las Tablas de Daimiel no solo es una responsabilidad ambiental, sino también un compromiso con las generaciones futuras y con la riqueza natural y cultural de España.

Crónica y fotos.: Paco Ciclón / AFPRESS

Fuentes: Información obtenida de informes oficiales y artículos especializados (OAPN, Greenpeace, datadista, prensa nacional) que documentan la historia, valores y estado del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel.