Elche, 19 de mayo de 2025 – El Museo Paleontológico de Elche (MUPE) ha hecho pública la incorporación a su exposición de un fósil excepcional: el holotipo de una nueva especie de insecto, que ha sido clasificado como único en el mundo. El fósil procede de una mina de carbón en León y se remonta a hace 300 millones de años, lo que lo convierte en un hallazgo de gran valor paleontológico.
El fósil fue donado al museo por José Luis Garrido y forma parte del fondo histórico del Grupo Cultural Paleontológico de Elche. Se trata de una pequeña ala acompañada de restos de helechos, lo que ha permitido a los investigadores realizar una reconstrucción de su morfología. El insecto, visualmente similar a una libélula, ha sido estudiado por un equipo liderado por un científico del Museo de Historia Natural de Suecia, con la colaboración del Instituto Geológico y Minero de España-CSIC, la Universidad de Vigo y el Museo de Historia Natural de París.
La directora del MUPE, Ainara Aberasturi, subrayó que se trata de un holotipo, es decir, el espécimen de referencia para describir una nueva especie:
“Cualquier investigador del mundo que desee conocer esta especie debe acudir a Elche, ya que aquí se conserva el ejemplar original.
Es un ejemplo de la relevancia científica que tiene nuestro museo”.
Por su parte, la concejala de Cultura, Irene Ruiz, celebró este nuevo hito científico:
“Este tipo de hallazgos refuerzan el papel del MUPE como referente en el ámbito de la paleontología. Ya contamos con diez holotipos y seguiremos trabajando por divulgar y conservar este valioso patrimonio”.
La pieza permanecerá expuesta durante un mes en el espacio denominado Los Secretos del MUPE. Posteriormente, se reintegrará a los fondos del museo, que ya cuenta con cerca de 60.000 piezas fósiles. Además, otros nueve holotipos provenientes de la provincia de Alicante se encuentran actualmente en fase de inventariado para su futura exhibición.
Este nuevo hallazgo posiciona al MUPE como una institución científica clave a nivel nacional e internacional, y pone en valor el esfuerzo de conservación, investigación y divulgación que realiza junto a la Fundación Cidaris y el Grupo Cultural Paleontológico de Elche.