Un proyecto en Alicante estudia cómo mejorar el seguimiento del tratamiento en pacientes con enfermedades cardiovasculares

Investigadores de ISABIAL impulsan una intervención pionera en Atención Primaria que busca evitar el abandono de la medicación y reducir recaídas

Un estudio desarrollado en el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL) analiza cómo reforzar la adherencia terapéutica en pacientes con enfermedades cardiovasculares, como infarto de miocardio o ictus, desde los centros de salud de Atención Primaria. El objetivo es evitar el abandono del tratamiento, que sigue siendo una de las principales causas de recaídas y complicaciones graves en este tipo de patologías.

La investigación ha sido publicada recientemente en la revista Frontiers in Medicine y está liderada por el médico residente Francisco Manuel Lidón, del centro de salud de Babel, perteneciente al Departamento de Salud Alicante-Hospital General. Lidón forma parte del grupo de investigación en Atención Primaria de ISABIAL, bajo la dirección de la doctora Alba Isabel de Juan.

Este proyecto propone una intervención combinada durante un año que incluye sesiones educativas presenciales, tanto individuales como grupales, en las que los profesionales sanitarios explican a los pacientes por qué es importante seguir el tratamiento médico incluso cuando los síntomas desaparecen.

Junto a estas charlas, se fomentará el uso de herramientas digitales —como alarmas o aplicaciones móviles— para recordar la toma de medicación, así como la colaboración con las farmacias comunitarias para facilitar pastilleros organizados que ayuden a los pacientes a mantener el control de su tratamiento.

Entre las causas más frecuentes del abandono del tratamiento, el estudio destaca el olvido, la falta de rutina, el desconocimiento sobre el funcionamiento del medicamento, y la falsa sensación de estar curado cuando no hay síntomas. Estas razones dificultan el control de enfermedades crónicas como las cardiovasculares, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) siguen siendo la principal causa de muerte a nivel global.

“Los tratamientos actuales son eficaces, pero si no se toman correctamente, el riesgo de sufrir un nuevo infarto o ictus aumenta. Por eso queremos comprobar si esta intervención puede mejorar la calidad de vida y la seguridad de los pacientes”, ha explicado Lidón.

El trabajo forma parte de su tesis doctoral, dirigida por el catedrático Domingo Orozco, de la Universidad Miguel Hernández (UMH), y ha sido premiado con el primer puesto en la categoría de médicos residentes en el 46.º Congreso Nacional de SEMERGEN (Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria).

Este tipo de proyectos refleja la importancia de la Atención Primaria como motor de prevención en salud pública. Con estrategias educativas y prácticas accesibles, se busca implicar activamente al paciente en el cuidado de su salud, logrando un mayor impacto en la reducción de eventos cardiovasculares graves y mejorando el sistema sanitario en su conjunto.